jueves, 5 de diciembre de 2013

TAREA FINAL: Conclusión




En esta entrada mi intención es resumir un poco estas semanas de clase y mi percepción de las mismas. 
Antes de nada me gustaría hacer hincapié en que a pesar de la actitud un poco reacia que tuve al principio del máster cuando nos presentaron la asignatura, he de reconocer que analizadas las competencias de esta asignatura que aparecen en la guía docente, éstas han sido cubiertas e incluso se ha llegado más allá aunque de un modo poco tradicional. 
Cuando estuve leyendo el texto guía de la asignatura, una vez realizadas todas las tareas del blog, me di cuenta que lo que habíamos trabajado en clase no era más que una forma de trabajar esos contenidos, que las actividades no eran arbitrarias, sino que tenían un trasfondo teórico que quedaba ahí reflejado y, sinceramente, gracias al trabajo realizado en las tareas pude entender el texto de una forma aplicable en el aula y no como una guía más llena de tópicos.
Quizás lo único que puedo sacar negativo de todo esto, es que en 6 semanas ha sido un trabajo laborioso al que hemos tenido que sumar el de otras asignaturas y algunos de nosotros, entre los que me incluyo, trabajo personal fuera del ámbito universitario por esto, probablemente con una especie de calendario inicial en el que se nos hubiera dado fechas aproximadas y tareas, podríamos haber sacado más partido a todo con una mejor organización.
Sobre la asignatura en sí tengo que reconocer que nunca he sido muy amiga de las nuevas tecnologías y siempre he creído que estaban ahí para unos cuantos privilegiados, hasta que he podido comprobar que están más incluídas en la vida de muchos centros e institutos de una forma cotidiana de lo que o pensaba. Ésto, me ha hecho plantearme que de verdad se pueden hacer cosas interesantes con los alumnos que pueda despertar su interés, siempre y cuando los medios así lo permitan.También me gustaría destacar que en ninguna otra asignatura se ha trabajado el PEC de una forma tan profunda como en ésta y considero que es de suma importancia conocerlo de cara al trabajo como docente en un centro. Y además, en sólo dos asignaturas, con esta incluída, hemos tenido que realizar exposiciones orales en clase, algo que agradezco porque me pongo muy nerviosa y paso vergüenza, pero que considero importante para ganar experiencia de cara a futuras exposiciones con alumnos, compañeros, etc.
Si tengo que criticar algo de esta parte común del Máster es que en muchas ocasiones no se ha tenido en cuenta que no tenemos ningún tipo de conocimiento previo sobre ciencias sociales y muchas veces nos han tirado a la piscina con términos y actividades que no se han explicado correctamente, acordes a un conocimiento prácticamente nulo, pues en el grupo 2 veníamos de carreras de ciencias experimentales y nuestro método de estudio y entendimiento que hemos venido haciendo durante todos los años de carrera es algo diferente. Por ejemplo, es como si tuviese que explicar la radiación solar y en lugar de usar términos más comunes planteo funciones de química cuántica, considero que no procede según en qué nivel me encuentre. Por eso, critico esa actitud general en algunas asignaturas ya que se nos ha dicho que intentemos acercarnos a la estructura cognitiva del alumno para realizar un aprendizaje significativo y conocer a nuestros alumnos, etc. y nosotros que somos alumnos no hemos recibido ese trato en algunos casos.
En definitiva, salvando un par de "peros", me ha gustado bastante esta parte común y en particular, la asignatura. Siempre hay cosas que se pueden mejorar tanto por una parte como por otra, estoy segura que sabiendo lo que sé si tuviera que empezar de nuevo, me hubiese planteado la asignatura de otro modo desde el momento 0 y seguro que hubiera disfrutado mucho más. Sin liarme más, sólo darte las gracias Isabel por tu dedicación y tu empeño a la hora de darnos clase.

jueves, 14 de noviembre de 2013

TAREA 9: EL DEBATE

En esta tarea tenemos que manifestar nuestra postura ante el debate creado en clase. En este debate me he posicionado a favor de las medidas de atención a la diversidad, a continuación expongo mi postura real. 

REFLEXIÓN:
En realidad los argumentos que da el texto sobre la diversidad, la catalogación de los alumnos y los enfoques reactivos son temas de gran complejidad y que no sé si estoy lo suficientemente preparada para posicionarme de un lado u otro. Realmente, imagino que lo ideal será el término medio, pero como pasa la gran mayoría de las veces, llegar a la virtud es el camino más difícil, por lo que es algo que se descarta o queda en el idealismo. 
A pesar de la postura que he tenido que defender en el debate creado en clase, más bien me posicionaría en contra de ciertas cosas que el grupo en el que estaba ha dicho y a favor de la oposición.
El hecho de crear tantos programas de diversidad es sin duda, un problema en el sentido que cuantas más opciones tenemos de separar a los niños en pricipio, por su bien, puede convertirse en algo contraproducente porque efectivamente, más se separan. Yo suelo relacionarme bastante con adolescentes de estas edades en las que se llevan a cabo este tipo de programas y puedo observar y escuchar como entre ellos forman sus grupos aislados, más que una integración, muchas veces lo que se crea es una separación más notable de los distintos niveles. Muchos comentarios de los que he llegado a escuchar son del tipo y cito textualmente: "Si yo en diver no hago na´ y apruebo" o "Es que los de diver son unos vagos que entorpecen el resto de clases". Entonces, ¿realmente estamos consiguiendo una educación adecuada a las capacidades de cada alumno?, ¿una educación personalizada?, ¿un aprendizaje significativo? o por el contrario, ¿lo que estamos creando es una sociedad más fragmentada y diferenciada? No dudo ni un instante en responder afirmativamente a esta última pregunta, ya que tantos programas de atención a la diversidad está llevando incluso a los propios niños a ponerse las etiquetas, "el eterno zoquete" que diría Pennac, y así es como muchas veces se ven ellos o los hacen sentir. 
Por supuesto, no todo lo que tengo que decir es en contra, pues ya he hablado al principio de encontrar la virtud, y buscando algo positivo en todo esto de los programas de atención a la diversidad, es que son una opción viable para alumnos que realmente, y enfatizo, lo necesiten y no por el hecho de ser más pesados o haber rendido por debajo de los mínimos mandarlo a un plan de este tipo por hacer la vida más fácil en el aula. Sí que encuentro necesaria la atención a ciertos casos particulares que si no fuese por este tipo de programas no tendrían nada, y todo el mundo debe tener acceso a una educación, pero el papel del docente en todo esto es crucial, porque un prgrama no funciona si no hay detrás unas manos que sepan llevar el control, unas manos que se impliquen de verdad en la educación y además unas personas que hagan humana toda esta labor. Pues el profesor se enfrenta a personas, tiene delante de él una cantidad impensable de deseos, metas, motivaciones, sueños, realidades y no manzanas o pimientos que clasificamos por color, tamaño o textura. Sólo conociendo a los alumnos podremos encaminar sus vidas y hacer de ellos que lleguen a buen puerto, o por lo menos intentarlo. Hecho que no tiene que ser nada fácil, pero una de las frases que me han gustado mucho del texto es que "el reto está en adaptar los caminos, ser flexibles sin renunciar al objetivo del curso para un desarrollo máximo del potencial", algo que no tiene por qué ser en un grupo especial, salvo excepciones. Y es que tanto mirar por el que está por debajo para hacerles unos programas especiales, motivarlos, etc., y el alumno que se lo curra o el alumno que saca buenas notas, ¿dónde se le reconoce?, ¿cómo se le motiva?. Sinceramente, estamos entrando en un bucle en el que no se valora el esfuerzo, sino que se favorece al vago.
Algo que me hace mucha gracia (irónicamente hablando) y con esto concluyo mi reflexión, es que durante estas semanas nos han estado hablando en bastantes temas de las distintas asignaturas de lo positivo de la atención a la diversidad, la comprensión, humanidad, etc., pero si analizas las cosas que te han dicho (algunos de ellos) y observas los comportamientos o a veces comentarios espontáneos que se escapan..., interpretas todo lo contrario a lo que te cuentan. Si los docentes tenemos que ser un ejemplo y un modelo para los alumnos, es importante empezar por aplicar la teoría y luego entonces, contarla.

TAREA 8: Trabajo en Equipo

En esta tarea hemos realizado un esquema del punto II del texto guía de la asignatura, para ello nos separamos en 6 grupos y la profesora llamó a 6 personas que nos explicarían qué teníamos que hacer, lo que desconocíamos es que iban a hacerlo siguiendo unos roles determinados de jefe pasivo, democrático y autoritario. 




REFLEXIÓN:
Al hacer la actividad no nos hemos percatado de que Antonio era un líder pasivo, sólo hemos visto raro que le diera igual todo. Afortunadamente, el resto del equipo hemos tomado la iniciativa y nos hemos repartido el trabajo para ponernos cuanto antes a hacer el esquema. Con esta situación se puede entender la necesidad de tener al mando una persona organizada que "tire del carro" de forma democrática para no hacer del trabajo un "campo de batalla". En un clima de trabajo adecuado pueden salir trabajos realmente brillantes y potenciar las aptitudes de los trabajadores. 
En los casos en los que el líder es autoritario, tal y como se ha hablado en clase, el ambiente de trabajo es hostil y desmotivador, por lo que seguramente termine afectando al rendimiento. 
Realmente, en un grupo de trabajo, tal y como su nombre indica tiene que ser cosa del grupo, es decir, todos arriman el hombro siendo el jefe el que organiza, supervisa y valora (tarea que no es nada fácil). Cierto es que si el grupo está dispuesto a trabajar, el trabajo siempre termina saliendo adelante, ahora bien, si además el que dirige tiene la habilidad de empatizar, dialogar y a la vez posee la disciplina y responsabilidad necesaria para estar al frente de una organización, el éxito del trabajo está más que asegurado.

Todo esto me ha recordado a alguna que otra experiencia en la Asociación en la que colaboro como monitora de ocio y tiempo libre. Durante muchos años la planificación, tareas, etc., nos lo han ido facilitando de forma que los monitores sólo teníamos que estudiar el programa y adaptarlo al contexto y recursos que disponemos. Cuando las jefas se fueron a otras provincias y dejaron al cargo unas coordinadoras que no estaban compenetradas entre sí, llegó el caos. El trabajo era un descontrol, casi nadie sabía qué tenía que hacer y como los monitores éramos los que dábamos la cara ante los niños y las familas, decidimos quedar varios días para realizar por nuestra cuenta la planificación, repartirnos el trabajo y organizar las actividades por subgrupos, ejemplo de lo que anteriormente he mencionado sobre las ganas del grupo de sacar un trabajo adelante. En este momento, aún seguimos, a veces en esta situación, con la salvedad que desde hace 2 meses cambiaron a la jefa y es bastante más exigente,  por lo que moviliza a las coordinadoras y en consecuencia a todos nosotros, aunque sigue delegando en éstas bastantes responsabilidades y el puente de enlace entre ella y nosotras y, es lo que sigue fallando en ciertos aspectos. 

Con esto he querido explicar que efectivamente, las competencias y habilidades de un líder son muy importantes, pero las ganas y motivación del equipo son las que salvan las situaciones más extremas aunque no sea con sobresaliente.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

TAREA 7: Proyecto Educativo del Centro (PEC)

En esta tarea mis compañeras y yo hemos decidido realizar una presentación visual para mostrar los puntos más importantes del PEC del IES Virgen de Gracia (Puertollano). 

Presentación PEC from Lydia Delgado Terrer


REFLEXIÓN:
El hecho de haber realizado esta tarea te adentra en lo que es en realidad la organización de un centro o por lo menos una parte. Realmente la elaboración de los Programas que organizan un centro íntegramente, tanto instituciones, departamentos, administración y los principios del mismo conlleva un conocimiento muy exahustivo de las Leyes y un conocimiento claro y conciso de sus aplicaciones. Además, esta elaboración la llevan a cabo órganos distintos y muchos apartados son llevados a consenso en el Consejo Escolar y los distintos departamentos del centro, por lo que el conocimiento y la participación activa de una representación de los miembros del Instituto es fundamental para que sea lo más democrático posible y por supuesto, propicie la convivencia y el buen aprendizaje de los alumnos. 
Imagino que el marcar unos objetivos, es muy positivo para hacer posteriores evaluaciones e ir trabajando aquellas cuestiones que quedan en el aire o no se llevan a cabo de la forma establecida. 
El realizar un programa por escrito en el que aparezcan las características del centro, sus principios, su contexto, normas, etc. es bastante aclaratorio para los alumnos y los padres que deciden inscribir en ese centro a sus hijos. Además de ser una información a la mano de todo interesado, la creación del PEC es como un guión de convivencia, en el que aparecen las pautas claramente definidas de lo que debe ser un clima adecuado para el aprendizaje y compromete a todos los miembros que forman parte del centro tanto a nivel directivo, administrativo o docente a llevar a cabo las tareas adecuadas para el cumplimiento de dichos objetivos.

domingo, 10 de noviembre de 2013

TAREA 6: EL AULA



Antes de explicar lo que he represantado en esta tarea me gustaría pedir disculpas por mis casi nulas habilidades en artes plásticas..., he intentado hacer el cómic con la herramienta PIXTON, pero no me quedaba la perspectiva las viñetas como yo quería o pretendía... así que decidí hacerlo a mano alzada. 

EXPLICACIÓN: 
En esta tarea voy a mostrar el primer dibujo que Isabel pidió en clase, nuestra primera idea sobre un aula y voy a compararla con el cómic que he realizado una vez visto en clase algunos factores y técnicas que mejoran el aprendizaje significativo de los alumnos.
El cómic muestra una escena de una clase de química de 3º de ESO, me gustaría haber representado una clase organizada en forma de semicírculo o una U, pero mis serios problemas con el dibujo y la perspectiva me han limitado la idea principal de las viñetas... En las escenas, la profesora va a pedir a 4 alumnos que realicen una exposición la próxima semana sobre los conceptos principales del próximo tema que van a tratar para que tanto ellos como sus compañeros lo entiendan mejor.




REFLEXIÓN:
En el primer dibujo se ha representado una clase en la que el profesor es el poseedor de los conocimientos y quien los muestra a los alumnos. Los alumnos están sentados individualmente para evitar cualquier tipo de interacción entre ellos y que no estén "atentos" a las explicaciones. Como se puede comprobar no vale para nada este método, hay un alumno que se levanta a la papelera, dos alumnos que están peleándose, y una representación de los alumnos interesados realmente en la materia. Esta imagen es la que, por desgracia, abunda en nuestro sistema educativo, ya que casi todos los profesores dan clases magistrales por cuestión de tiempo, así no "pierden" el tiempo y ellos son los que controlan la asignatura. Realmente a la mayoría de los profesores no les importa si sus alumnos aprenden, les interesa que en el examen le pongan lo que él/ella quiere ver en las preguntas concretas siguiendo, por supuesto, lo que indica el libro en cada apartado.
A la hora de realizar el cómic he querido reflejar la idea del aprendizaje significativo. Para ello, los alumnos serán los que busquen la información siguiendo unas pautas para que no se salgan mucho de los objetivos del curso que indica la Ley y se centren en los contenidos del curso, pero se da libertad para el soporte y modo de la explicación. Cuando los alumnos tienen que elaborar su propio material para explicarlo, ellos primero intentan entenderlo, por lo que ya se está llevando a cabo un aprendizaje. Además, el hecho de estar al mismo nivel, aproximadamente, cognitivo que el resto de la clase tiene una ventaja sobre los docentes y es que los alumnos entre ellos utilizan un mismo lenguaje que puede facilitar el entendimiento de los conceptos con mayor rapidez y eficacia que como lo haría un profesor. 
El hecho de organizar las clases en semicírculo, tiene la ventaja de que pueden interactuar entre ellos y el aprendizaje es siempre más rico. Recuerdo en el colegio y en el instituto que en el aula en la que dábamos clase de música y de idiomas, las mesas estaban dispuestas en forma de U y era mucho más enriquecedor para todos. La profesora nos tenía más controlados y nosotros estábamos más atentos en las clases, ya que no existía la tentación de mirar hacia atrás para mirar a los demás o cosas por el estilo. En mi experiencia como alumna, no recuerdo haber realizado muchos trabajos en grupo para exponer, salvo alguno de biología sobre los aparatos y sistemas del cuerpo humano y en música sobre autores o músicas del mundo, en los que teníamos que buscar piezas famosas o hacer bailes con los pasos típicos de cada uno de los bailes caracterizándonos, etc. y en cuanto a idiomas, alguna obra de teatro para representar un resumen de algún libro que nos mandaban leer.
Con esta tarea me he dado cuenta que muchos conocimientos que aún poseo de Historia de la música, o de obras importantes inglesas como Hamlet o francesas como El Principito, son gracias a este tipo de actividades y que probablemente si lo hubiera estudiado de la misma forma en que estudié Historia de España me acordaría de la misma manera de la que me acuerdo de los reinados de los Felipes y los Carlos, o sea de nada, sólo me suena que una vez me lo estudié, pero casi  no sé ni ubicarlos en un siglo determinado.  
Con esto quiero poner de manifiesto la importancia de la participación activa de los alumnos en clase y en la materia que se esté dando en ese momento, porque enriquece el conocimiento a la vez que aumenta el interés por la asignatura. Sirve para crear comunicación, muchas veces entre alumnos que casi no hablan y para disminuir la diversidad en la medida de lo posible. Si los alumnos se comunican entre ellos están favoreciendo la socialización, que es un factor primordial en el desarrollo del aprendizaje para formarnos como personas ya que el hombre es un ser social que aprende en comunidad.  



 

miércoles, 6 de noviembre de 2013

TAREA 5: LA EVALUACIÓN


 En la tarea siguiente se presenta un tipo de examen tipo test. La profesora ha repartido 4 modelos diferentes de examen sobre el apartado de EVALUACIÓN de los apuntes que teníamos que traer leído para la realización del ejercicio. Mi examen ha sido el siguiente: 








 

 REFLEXIÓN:

El hecho de repartir 4 tipos diferentes de examen ha causado algo de polémica en el aula ya que algunos no consideran justo que se evalúe de distinto modo un mismo conocimiento en igualdad de condiciones. La realidad es que en muy contadas veces se podría hablar de una evaluación justa si tenemos en cuenta que las clases en el aula se imparten de un modo que más tarde no se corresponde con los objetivos que marca el profesor en un examen final el cual decide tu nota de una asignatura en la que es indiferente si tú has aprendido más o menos. Se mide a todos con el mismo rasero, sin distinción. ¿Es justo? Claramente, no.
A partir de esta actividad se ha discutido el hecho de si el fallo es del alumno o es del profesor, posiblemente ambos tengan culpa, no se puede culpar sólamente a una de las dos partes. 

Para poder realizar una evaluación con criterio es necesario enunciar bien lo que se pretende que el alumno responda en el examen y además dejar claro el valor de las preguntas ya que ésto condiciona bastante las respuestas de los alumnos. También es cierto que en la mayoría de los casos los alumnos estudiamos de un modo u otro según el tipo de examen al que vayamos a someternos y las preguntas que sabemos que el profesor suele poner. Por ejemplo, si el examen es de mucho desarrollo, machacaríamos la parte esquemática y memorística. 

Podría concluir esta reflexión haciendo hincapié en la dificultad que entraña la evaluación, ya que una evaluación sumativa, que es lo que más se da, es muy objetiva pero no tiene en cuenta el grado de aprendizaje del alumno. Sin embargo, una evaluación por competencias sería la mejor forma de evaluar beneficiando en todo momento al alumno. Si este tipo de evaluación que he citado al final no se lleva casi a la práctica es por lo engorroso que se hace para el profesor tener que estar considerando competencias, es mucho más sencillo hacer un examen para todos igual sin implicarse con los chicos y sin tener en cuenta si realmente han aprehendido, ya no sólo aprendido, lo que interesa del temario. Es difícil ser justos para unos y para otros y no caer en el error de beneficiar sólo a quién nos cae mejor o sentimos más afecto. 

Como fin de la reflexión me gustaría exponer algo que un día dijo Einstein y que creo que puede resumir perfectamente todo lo hablado en clase, el capítulo de la Evaluación y lo anteriormente dicho: 

"Todos somos unos genios. Pero si juzgas a un pez por su habilidad de escalar un árbol vivirá toda su vida creyendo que es estúpido." Albert Einstein

miércoles, 30 de octubre de 2013

TAREA 4: PECHAKUCHA



En esta tarea, el grupo Célula ha realizado una exposición en formato pechakucha (20 diapositivas/ 20" por diapositiva), sobre el trabajo que realiza en el aula el profesor José Luis Sánchez en un instituto de Asturias. Su trabajo se centra en actividades, proyectos y exámenes compartidos en un blog tanto por parte de los alumnos en clase y laboratorio como por parte de los profesores. Además contiene en su página web infinidad de programas que están a disposición de cualquier docente, algunos de ellos con manuales de uso para poder aplicarlo cada uno en su respectivo centro.

REFLEXIÓN 

En cuanto a la elaboración de esta tarea,el hecho de buscar inormación sobre el trabajo de profesores, la cantidad de recursos didácticos que hay a la mano de todo docente para todos los gustos y aplicables a diversos temas ha sido muy enriquecedor. Considero que en muchas ocasiones tiene que ser difícil plantearte cómo utilizar tantas herramientas de forma adecuada sin salirte de los contenidos mínimos y respetando las competencias de la asignatura que impartes. Sin duda, lo más complicado es conocer la situación del centro y de los alumnos para poder llevar a cabo algún tipo de actividad de este tipo como se muestra en las páginas webs de los profesores que tanto mi grupo como el resto de compañeros han ido exponiendo. Claramente, es necesario dosificar este tipo de trabajos porque podría ser un problema con el resto de compañeros, las propias familias o incluso los alumnos, por eso sería bueno estudiar detenidamente qué tipo de actividades son más propicias para elaborarlas de este modo y cuáles no. 
La realización del pechakucha como recurso didáctico para un profesor no sería lo más apropiado porque es buena la intervención de los alumnos en las explicaciones, que pregunten conforme les surgen dudas, etc y con esta herramienta no puedes dar lugar a eso, ya que está todo el tiempo programado. Sin embargo, un soporte digital en según que temas sería algo muy positivo en el aprendizaje de los alumnos que muchas veces intentamos que se imaginen las cosas sin ni siquiera conocer qué aspecto pueden tener realmente. Por ejemplo recuerdo cuando mi profesora nos explicó el átomo y su estructura, era la primera vez que me hablaban de ese concepto y me costaba mucho imaginarme a las bolitas del libro dando vueltas alrededor del núcleo, conseguí imaginarlo, pero es cierto que muchos compañeros abandonaron la asignatura por no llegar a entender ciertos conceptos más abstractos. Ahora mismo con la cantidad de programas que existen para visualizarlo podría ser un buen recurso a la hora de explicarlo.